La Soc. Criadores Merino Australiano del Uruguay INVITA al evento más destacado de la raza: Viernes 12 de marzo 20o Edición del "DÃA DEL MERINO". ?DÃa de los buenos negocios! > Remate de reproductores, exposición y premios! Los esperamos ESTE VIERNES en la Agropecuaria de Salto y EN VIVO por RURAL.COM.UY > 16:00 hs. > Juras // 18:00 hs. > Ventas > Financia: BROU > Remata: Zambrano & CÃa. / www.zambrano.com.uy > Organizan: Sociedad Criadores junto a CRILU, INIA y SUL. > Infórmese: 092 432 225 / www.merino.com.uy
Links dÃa MerinoEn esta zafra, desde la Sociedad queremos remarcar algunas de las virtudes de la raza. Además queremos resaltar especialmente, que el 12/3 se realizará la jornada "DÃa del Merino" en la Asociación Rural de Salto. Este a?o se realizará nuevamente el concurso de hembras, asà como una venta especial de vientres. En los links siguientes podrá acceder a la cartelera de remates de la raza y al listado de planteles que comercializan reproductores, como al reglamento vigente para participar del DÃa del Merino 2021.
Cartelera de Remates y ventas particulares
"Don Beto" 18/02/2021, Cerro Largo
Catálogo Don Beto
"La Tucura" 24/02/2021, virtual
Catálogo La Tucura
"La Magdalena" 05/03/2021, Salto
Catálogo La Magdalena_________
En el mes de diciembre pasado, se realizó la novena entrega de carneros del CRILU. La SCMAU participó como todos los a?os en la misma, correspondiéndole en este a?o el carnero caravana 117091. Los datos del mismo, asà como datos de carneros seleccionados en entregas anteriores y de la evaluación genética de la raza pueden verse en el apartado de Genética.
Josemir Lujambio
099315640
Salsipuedes - Tacuarembó
Manuel Correa
099741374
Sopas - Salto
Sara Azambuja
099737565
Bella Vista - Paysandú
Ing. Agr. Juan José Bazzano
099684109
Costas del Queguay Grande - Paysandú
José Carlos Zabala
099162428
Pablo Paez - Cerro Largo
José MarÃa Aguerre
099237562
Cardozo Grande - Tacuarembó
Enrique Rodriguez Grasso
099732686
San Antonio - Salto
Dr. Juan Carlos Tafernaberry
099834268
Piedra Sola - Paysandú
Fernando Notejane
099820304
Salsipuedes - Tacuarembó
Diego Otegui
099646040
Colonia Itapebà - Salto
Ing. Agr. Gabriela Bordabehere
099100928
San Gregorio de Polanco - Tacuarembó
Pablo DÃaz
099208167
Las Arenas - Tacuarembó
Pablo Platero
099310203
Salsipuedes - RÃo Negro
Alfredo y Alvaro Fros Jubett
099823104
Paso del Pque. del Daymán - Salto
Dr. Juan E. Pérez Jones
099731638
Paso del Parque - Paysandú
Daniel Fernández Abella
099146270
Pirarajá - Lavalleja
Ing. Agr. Fernando Dutra da Silveira
099834282
Tambores - Tacuarembó
Eduardo Filliol
099724572
Guarapirú - Paysandú
Enrique Fletcher Panizza
47402414
Puntas del Daymán - Paysandú
Juan Manuel González
099741470
Sopas - Salto
Douglas Cortela
098913949
Las Flores - Colonia
Ing. Agr. Federico de Brum
099575944
Arapey Chico - Salto
Esc. Mónica Pereira Machado
099732000
Paso Potrero de Arerunguá - Salto
La raza Merino es la más antigua y la más numerosa criada en el mundo. En nuestro PaÃs, en los últimos 15 a?os la participación del Merino en el Stock ovino pasó de aproximadamente un 10% a casi el 30%, lo que indica que muchos de los productores de esta raza pudieron superar la crisis de los a?os ′90 sino que además se han incorporado nuevos, asà como también inversores de fuera del sector.
La raza Merino produce una fibra especial, única, no solo por ser la más fina, sino porque a partir de ella se producen la prendas más requeridas a nivel mundial como los clásicos tejidos planos para trajes de hombres y vestidos femeninos, sino también porque cada dÃa las mejores marcas del mundo desarrollan nuevos usos para la lana Merino, desde tejidos de punto, tanto artesanal como industrial, hasta las más sofisticadas y delicadas prendas como las de uso al aire libre (Outdoors), deportes (Sportwool) y ropa interior.
La producción de Merino en Uruguay se realiza básicamente sobre pasturas naturales, a cielo abierto y en condiciones que ayudan la preservación de los recursos naturales de nuestros campos y libres de la operación de Mules.
El pastoreo se desarrolla en conjunto con ganado vacuno en relaciones lanar/vacuno desde 1/1 en los de suelos de mayor productividad hasta 8 a 10/1 en los sistemas más laneros en campos más superficiales, ajustándose la dotación al potencial de cada establecimiento.
En esta diversidad de tipos de campos y de empresas, se producen lÃneas de Merino que van desde las más carniceras con destacados pesos corporales, hasta los orientados a producir lanas superfinas de muy alto valor, pasando por orientaciones intermedias mayoritarias, donde la producción de lana promedia más de 4 gk de vellón con una finura de menos de 21 micras de diámetro. En cualquiera de estas lÃneas, está comprobado en condiciones comerciales que es posible producir también carne de la mejor calidad cumpliendo con todos los requisitos del Operativo de Cordero Pesado SUL.
Los productores de Merino se han caracterizado desde siempre en ser proactivos en cuanto a la adopción y adaptación de adelantos tecnológicos como a lo referido en la mejora de la presentación del producto. Se promovió tanto la esquila Tally Hi como el acondicionamiento de la lana, las clasificaciones, el enfardado y las mediciones objetivas. El 1er Laser Scan asà como el 1er OFDA introducidos al PaÃs fueron a partir del Proyecto Merino Fino del Uruguay.
La raza Merino participó activamente en generar desde un inicio las Centrales de Pruebas de Progenie (CPP) y las Evaluaciones Genéticas Poblacionales (EGP) en Uruguay, donde al a?o 2013 se tienen registros de DEPs de las principales caracterÃsticas de relevancia económica, de 573 padres (nacionales e importados) y de 49.714 progenies. Esto supone un cambio cualitativo trascendente ya que los productores comerciales pueden contar con información objetiva confiable al momento de toma de decisión para la elección de los materiales más adecuados para sus respectivas orientaciones.
El relacionamiento con la investigación ha funcionado de la mejor forma, en un feed back donde se participa activamente formulando en conjunto lÃneas experimentales con la lógica de la demanda nacidas en la práctica, donde los productores identifican limitantes o áreas de mejora y acompa?an validando la investigación a nivel predial. Junto con el Sectetariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) se desarrolló el Proyecto Merino Fino (PMF), ejemplo de realización interinstitucional, complementando recursos y potencialidades donde no solo se desarrolló un producto (lanas de menos de 20 micras) que mejoró la rentabilidad y los ingresos económicos de un número importante de productores en regiones con limitantes para diversificar o intensificar su producción, sino que se implementó de forma integral, levantando restricciones de tipo sanitario, de manejo y comercialización del producto.
Este proyecto benefició no solo a los productores directamente involucrados sino que por efecto “contagio†muchos otros adoptaron lo generado en el mismo.
El PMF se desarrolló por 10 a?os y dio paso al actual Consorcio Regional de Innovación en Lanas Ultrafinas (CRILU), donde la Sociedad de Criadores de Merino participa como un consorciado más.
Presidente: Ing. Agr. álvaro Fros
Vicepresidente: Ing. Agr. Fernando Dutra
Secretario: Sr. Diego Otegui
Tesorero: Ing. Agr. Juan Bazzano
Vocales: Dr. Juan Pérez Jones
Sr Eduardo Filliol
Sr. Beltrán Aguerre
Suplentes:
Sr Juan Manuel Gonzalez
Ing. Agr. Federico de Brum
Dr. Juan Carlos Tafernaberry Sanguinetti
Sr. Fernando Notejane
Sr. Eduardo Filliol
Lic. Manuel Correa
Ing. Agr. Pablo Platero
Sr. Josemir Lujambio
Merino Fino
En el a?o 1998 se firmo un Convenio entre el SUL, INIA y SCMAU, el cual dio origen al Proyecto Merino Fino del Uruguay (PMF). El objetivo general del Proyecto fue desarrollar una alternativa de producción ovina que por medio de su difusión y posterior adopción, permitiera mejorar la sostenibilidad socioeconómica de los productores de lana de las regiones de Basalto y Cristalino, considerando las demandas actuales y futuras de la Cadena Agroindustrial de lana del paÃs y de los mercados consumidores.
Descargar información completa
CRILU
El Consorcio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas del Uruguay (CRILU) es una alianza público/privada sin fines de lucro creada en el a?o 2010 que tiene como principal objetivo coordinar y complementar capacidades entre productores, representantes de la industria textil - lanera y de organizaciones cientÃfico – tecnológicas para promover el desarrollo sostenible de la producción, industrialización y comercialización de lanas ultrafinas en el Uruguay. Esta organización está compuesta por representantes de la SCMAU el INIA, la industria textil-lanera y empresarios del sector privado.
CRILU-LATU-INIA
Este Proyecto plantea la acción, coordinación, complementación y fortalecimiento de las capacidades técnicas, de infraestructura, de gestión de innovación e institucional, entre LATU, INIA y el CRILU para mejorar la diferenciación y agregado de valor (intrÃnseco y extrÃnseco) de las lanas de alto valor y por ende con la capacidad de repercutir positivamente en la competitividad de toda la Cadena Textil-lanera del Uruguay.
?Qué es la DEP?
Las Diferencias Esperadas en la Progenie (DEP o EPD, de su sigla en inglés), son una
estimación del mérito genético de los animales y el principal "producto" de las
Evaluaciones Genéticas Poblacionales (EGP), obtenidas a través de métodos estadÃsticos
que consideran tanto la información productiva de estos animales como su genealogÃa.
La DEP de un carnero, es la diferencia que se espera observar entre los promedios de
producción de su progenie y la de los hijos de otro carnero con una DEP igual a cero.
Por ejemplo, si un Carnero A tiene una DEP para peso vivo al destete (PVD) de 5,3 %,
y se aparea con un número suficiente de hembras, producirá progenies 5,6 % más pesadas
en promedio que aquellas de un Carnero B con una DEP de -0,3.
?Qué ventajas tiene las DEP en relación al Flock Testing?
Las comparaciones que realizamos en las planillas de Flock Testing son entre animales
dentro de una misma caba?a, el mismo a?o y que tuvieron igual manejo. Por ejemplo los borregos
machos nacidos en una caba?a en el a?o 2009 criados juntos en pradera.
En cambio las DEP nos permiten comparar animales nacidos en diferentes caba?as,
criados en distintas condiciones y a su vez nacidos en diferentes a?os. Esto nos amplia
sustancialmente la cantidad de animales que podemos comparar para seleccionar.
Además, para el cálculo del Flock Testing se utiliza sólo la informaci&oactue;n de
producción del animal (peso de vellón, diámetro, peso el cuerpo), mientras que para las
DEP se considera toda la información de producción de los parientes (padre, madre, medios
hermanos, etc.) corrigiendo a su vez los datos por las diferentes oportunidades que han
tenido los animales (grupo de manejo, edad, época de nacimiento, etc.), lo cual permite
mejorar la estimación del valor genético de un animal.
En todo Programa de Mejoramiento Genético es importante monitorear el progreso genético y verificar si está siendo exitoso o es necesario realizar correcciones.
Una manera de analizar el cambio genético es graficando el promedio genético por generación de los diferentes caracteres seleccionados y estudiar la dirección y velocidad de cambio en cada carácter. Por ejemplo, si nuestro objetivo es aumentar el mérito genético de peso de vellón limpio de los animales, la gráfica tiene que ser ascendente (indicando que estamos en el buen camino) y cuanto mayor inclinación (pendiente) tenga nos indica que vamos a buena velocidad.
En otras palabras, las tendencias genéticas se obtienen a partir del cálculo y posterior representación gráfica del valor genético promedio de los animales según su a?o de su nacimiento, donde en el eje de las abscisas (eje x) se presentan los a?os de nacimiento y en el de las ordenadas (eje y) los valores genéticos promedio para los animales nacidos en cada a?o.
Utilidad de las tendencias genéticas
El contar con información objetiva acerca de la evolución del valor genético de los animales
pertenecientes a una población determinada (ej. animales de una caba?a) a lo largo del tiempo,
brinda a los caba?eros y particularmente a sus clientes una poderosa herramienta para valorar
los cambios que se producen en esa población y la posibilidad de influir sobre los mismos de
acuerdo a los objetivos de selección de cada caba?ero.
Las tendencias que se presentan están dadas por las caba?as que integran o integraron el sistema de evaluación, reflejando sus criterios globales. Cada caba?a en particular tendrá su tendencia.
Las tendencias genéticas indican en qué dirección y a qué velocidad se está desarrollando el programa de selección para las caracterÃsticas evaluadas, permitiendo asà mantener el rumbo de éste o corregir la dirección del mismo cuando se aleja del objetivo deseado.
Otros link:
http://www.geneticaovina.com.uy/archivos/Como%20elegir%20un%20carnero.pdf
Como miembro del CRILU, la SCMAU participa del sorteo anual para la elección de los carneros que son entregados del Núcleo de Glencoe a los consorciados. Los carneros seleccionados por la SCMAU, están a disposición de los socios que quieran utilizarlos, debiendo contactarse con la secretarÃa de la sociedad los interesados.